El ejercicio físico como eje de una vida más saludable, según los mejores expertos
La crisis del Covid-19
Si algo hemos podido sacar en claro de esta pandemia, es que debemos cambiar nuestro hábitos y establecer rutinas que nos ayuden a reducir el sedentarismo.
Realizar actividad física de forma regular es muy beneficioso para reforzar nuestro sistema inmunológico, además de ayudarnos a mantenernos sanos y saludables.
La Organización Mundial de la Salud advierte que “la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta la mortalidad mundial, causando el 6% de las muertes en todo el mundo”.
Por ello, tener un estilo de vida activo, mejora significativamente nuestra salud, mucho más, si lo acompañamos de una alimentación saludable, dando preferencia al consumo de productos frescos, especialmente fruta y verdura, y limitando la ingesta de alimentos ultra procesados.
España, uno de los países europeos más sedentarios
España es uno de los países europeos con más sedentarismo entre la población adulta. Esta conducta, se convierte en un problema más frecuente en mujeres que en hombres.
Además, los problemas de sobrepeso y obesidad han aumentado en los últimos años y se han convertido en una grave preocupación para la salud pública.
El ejercicio físico para una vida más saludable
Un estudio publicado por la Revista Española de Cardiología, revela que
Hay pruebas irrefutables de la función beneficiosa del ejercicio físico en la prevención de la enfermedad, como tratamiento complementario para las enfermedades crónicas y en el bienestar psicológico. Además, el ejercicio también podría tener un efecto protector en el sistema inmunitario, cuyo estado óptimo es crucial para responder de un modo apropiado a la amenaza de la COVID-19.
Salvador Ventura, del Institut de Biotecnologia i Biomedicina (IBB), de la Universitat Autònoma de Barcelona, declaraba en un artículo publicado por la Fundación La Caixa que,
De todos los factores externos, además de la dieta, el único que ha demostrado científicamente que puede reducir el avance del deterioro cognitivo en el cerebro es el deporte.
La Dra. Araceli Boraita, coordinadora del Grupo de Trabajo de Cardiología del Deporte de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), incidaba que,
El deporte tiene un efecto beneficioso en la prevención de la cardiopatía isquémica (riesgo de infarto), en la disminución de la mortalidad global y en la mejora de la calidad de vida. Esto ha supuesto que el ejercicio físico juegue un importante papel en la prevención de numerosas patologías y sea de gran utilidad para retrasar los efectos negativos del envejecimiento sobre el aparato cardiovascular.
Promover la salud e incentivar la actividad física para todas las edades
Como ha podido observar, hay una conexión entre la realización de ejercicio de forma regular y el riesgo de sufrir numerosas enfermedades.
Por ello, se debe promover el ejercicio, dándole una mayor importancia en nuestro día a día y fortaleciendo el papel vital que ejerce en el bienestar personal, físico, mental y social. Más todavía en épocas de crisis.
Dedicando 30 minutos al día para la realización de ejercicio físico, podemos mejorar drásticamente nuestra calidad de vida.
Algunos de los beneficios más importantes de realizar actividad física según la OMS son:
✓Mejora del estado muscular y cardiorrespiratorio
✓Mejora la salud ósea y funcional
✓Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cardiovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon y la depresión
✓Reduce el riesgo de caídas y fracturas vertebrales o de cadera
✓Es un determinante clave del gasto energético, fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso